
.....La ermita de Lomos de Orios, situada a 9 km de Villoslada de Cameros, fue construida en el siglo XVII, aunque no se conoce con seguridad la antigüedad del Santuario, solamente se tiene una referencia en el libro de difuntos de Villoslada del año 1625, en el testamento de D. Pedro López que realizó una donación de 400 ducados para la construcción de la casa del santero, junto a la Ermita. Lo que nos da a entender que la Ermita ya existía para esta fecha.
.....También sabemos que al estar la Ermita en ruinas en 1680, se emitió un permiso para reedificarla.
.....En el año 1722 se inauguró una ampliación de la Ermita y de la casa del Ermitaño, con procesión, danzas, desfile militar, e incluso corrida de toros. En 1760 se tuvo que reconstruir el Santuario, ya que un incendio lo destruyó y tuvo que salvarse a la Virgen bajándola a Villoslada. Esta reconstrucción parece que es la que existe actualmente con pequeños retoques a lo largo de los años.

.....Su orientación es al mediodía y está hecha en mampostería revocada. El pórtico lo abren al exterior varias arcadas grandes y en una de ellas por la que se tiene acceso a la puerta principal de la Ermita hay 55 escalones, de piedra maciza, para salvar la inclinación del terreno.
.....El complejo está compuesto por dos edificios que son la Ermita (construcción barroca del XVII) y la casa del Santero. Ésta, de enormes proporciones está adosada a la Ermita. Tiene diferentes salas de reuniones, habitaciones,.. y en la antigüedad cuadras para los animales.
.....La gestión de este santuario es llevada por la Junta Administrativa de Nuestra Señora de Lomos de Orios formada por vecinos de Villoslada de Cameros, elegidos por votación popular.
.....El nombre de Lomos de Orios tiene su procedencia, según Luis Vicente Elías, en la denominación Lumbus Aureos. Ésta hace referencia a las cumbres nevadas de la sierra de Cebollera, que cuando recibían el reflejo del sol parecían doradas.
.
El interior de la Ermita
.....La planta de la Ermita se compone de tres tramos. El más cercano al altar consta de una bóveda de arista de mayores dimensiones que las otras dos. Al final está el coro con subida por el fondo de atrás.
.....Por otra parte, la iluminación natural interior es muy pobre, de tal forma que solo entra luz por la ventana encima del coro, por un óculo en el centro y por detrás de la imagen.

.....El retablo consta de tres calles, con la parte superior o ático en forma de horno. La imagen de la Virgen es gótica, muy bella, sedente, y rodeada de ángeles. Con San Joaquín y Santa Ana a los lados del retablo y con San José con el Niño en el brazo izquierdo, en la parte superior
.....La imagen es del siglo XIV, y con el objetivo de venerarla mejor se hizo una escalera que partiendo de la sacristía sube hasta la Virgen por detrás y desde un rellano se tiene el acceso.
.....La Virgen tiene una cartela en la parte inferior que dice: "Este retablo se hizo y doró a devoción del reverendo padre Fray Manuel Nájera, Comisario General de las provincias de Nueva España de la Orden de San Francisco. Año 1765". Gobernaba entonces en el Virreinato de Nueva España Carlos Francisco de Croix (1766-1771), que le pidió informes de los misioneros sobre el cultivo y comercio del tabaco en las provincias internas (México y alrededores), a lo que según consta Fray Manuel le respondió.
|