Viveiro, en la provincia de Lugo, celebra su Entroido desde el sábado de Carnaval hasta al Miércoles de Ceniza. Se encuentran entre los carnavales mas antiguos de Galicia.
.....Durante cinco días los viverienses salen a la calle para demostrar su humor y cordialidad a sus visitantes.
.....Destaca el certamen de las Alpuxarradas, que tiene lugar el sábado en el Teatro Pastor Díaz; el punto culminante de este Carnaval tiene lugar el Martes de Carnaval, con el Desfile de Carrozas, Comparsas, grupos..., por las distintas calles de la ciudad.
.....El Entierro de la Sardina, el Miércoles de Ceniza, pone punto a estas fiestas carnavalesca, al final de este acto "funebre" se reparte bollos preñados y queimada.
Viveiro, en la provincia de Lugo, se recoge sobre sí mismo para vivir con gran intensidad y extraordinario sentimiento estos días, en una Semana Santa de honda raigambre popular.
.....La tradición se forja en el seno de los conventos de los Franciscanos y Dominicos, allá por el Siglo XIII, manteniéndose pujante hasta hoy en manos de las cofradías. Tras la desamortización de Mendizabal y la desaparición de dichas órdenes, asumen la celebración de los actos litúrgicos y los desfiles procesionales, la Tercera Orden Franciscana y la Ilustre Cofradía del Rosario.
.....Más modernas son la Cofradía del Santísimo Cristo de Piedad y sus filiales, Hermandades del Prendimiento, las sietes Palabras y la Santa Cruz. A todas éstas, se juntan las filiales de la Tercera Orden Franciscana, que aportan mayor colorido y han servido para dar un fuerte impulso a esta celebración, considerada de las más importantes de Galicia.
n los montes del Buyo, del lugar de Curro de Candaoso, desde donde se divisa la bahía o ría que forma el Landro y más al fondo la Isla Coelleira y Estaca de Bares, en la madrugada del primer domingo que da inicio al mes de de julio tiene lugar una antiquísima operación de corta de colas y crines.
.....Esta corta de colas y crines, se complementa con la doma de caballos en estado semi-salvajes que se crian en esta sierra del Norte de la provincia de Lugo.
.....Antes de que los jinetes inicien la recogida de los caballos salvajes para reducirlos en el curro, donde se marcan, rapan y domestican, se desayunan las tradicionales sopas de ajo.
.....La fiesta continua hasta que la noche cae sobre los montes.
.....En muchos lugares de Galicia, desde junio hasta los primeros de agosto, se celebra esta fiesta relacionada con el trabajo de cortar las crines y marcar los caballos que viven de forma semisalvaje.
a Romería de Naseiro o Romanxe do Bo Xantar, una de las importantes fiestas campestres que se celebran en Galicia, tiene lugar a oriillas del río Landro, en el lugar de O Naseiro de la parroquia de San Pedro.
.....En el lugar donde se celebra la romería, conviven miles de personas que se alojan en improvisadas cabañas y casetas, con todo lujo de comodidades, para ello trasladan al lugar muebles, electrodomésticos y enseres personales, para comer, cantar, bailar y dormir poco, entre otras cosas.
.....Las celebraciones gastronómicas y musicales se suceden hasta el descenso humorístico del Landro desde el Souto da Retorta, paraje declarado de interés natural hasta el campo de la fiesta. En donde el Landro se llena de romeros con disfraces montados en auténticos artilugios creados con mucha imaginación para descender el rio.
.....Su origen se remonta al año 1933, cuando Antonio Noriega Varela y José Barros promueven esta iniciativa en la cual no se exalta un alimento en particular sino la comida en general.
.....La fiesta comienza la tarde-noche del viernes, el día del pulpo, momento en que se consumen miles de raciones servidas por pulpeiros mientras resuenan las canciones de las charangas y por la noche gran verbena. El día grande de la fiesta es el domingo.
-FIESTAS PATRONALES DEL MAR. En la parroquia de CELEIRO.
Del 24 al 29 de Julio.
Son las fiestas patronales de la parroquia de Celeiro y cada día se rinde homenaje a un santo, el Carmen, el Apóstol y Santa Ana, y la última jornada está dedicada a los más pequeños de la casa.
Dedicadas al co-patrón de la ciudad, San Roque, y a Nuestra Señora. Destacan entre los actos a celebrar la Mostra Folklórica Internacional, que está integrada en CIOFF, la Feria de Artesanía popular Gallega, la subida y romería en el monte San Roque a altas horas de la madrugada del día 16, el día de la cabezudas en el souto de las nogueiras, carrera ciclista, campeonato de tiro al plato...
Esta web utiliza cookies para obtener datos anónimos de acceso. Si continúas navegando, es que aceptas nuestra política de cookies. Para más información vea nuestra política de cookies.