.....Es, sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos más importantes y más esperados por el Pueblo de Pozoblanco y que tiene lugar dentro todavía de los gélidos días del invierno, convirtiéndose casi con toda seguridad, en una de las primeras romerías que se celebran por todos los rincones de la geografía española.

RITOS DE DE PREPARACIÓN
.....Presentación de revista y cartelería: Unos días antes, en el Excelentísimo Ayuntamiento, tiene lugar una rueda de prensa por parte del Sr. Alcalde y el Concejal de Festejos en donde aparte de información especial ofrecida a los medios de comunicación, algún miembro de la Directiva presenta tanto el cartel anunciador de la romería como la revista que edita la Cofradía. Posteriormente estos serán enviados a multitud de puntos de toda la geografía española comunicando la celebración de las fiestas.
.....Salida del tambor: Tres días antes de cada fiesta de la Virgen, sale el tambor por las calles de Pozoblanco, visitando las casas de los cofrades avisándoles con su presencia de que está a las puertas el día de la traída o llevada de la Virgen. De esta forma, acompañado por el ordenanza de la cofradía y rodeado por una multitud de chiquillos, llega a los domicilios de los cofrades que previamente se han repartido los tres días. Allí tiene lugar un curioso baile que efectúa la chiquillería. Consiste en que echándose en el suelo de cara al cielo, patalean y baten palmas al compás del tambor. Posteriormente son obsequiados con una lluvia de golosinas, frutos secos y alguna moneda por alguien de la casa del cofrade, continuando al próximo domicilio.

.....Carro de la comida: con el fin de recordar la forma en que antiguamente se transportaba la comida de los hermanos que efectúan el día de la romería de traída en la Casa de Hermandad del Santuario, el sábado, víspera de la fiesta, hacia mediodía, tiene lugar la salida del carro de la comida. Partiendo de la casa del Capitán y al mando del Sargento, un grupo de cofrades ataviados con sombrero y escarapela junto al Tamborilero, hacen un recorrido por algunas de las calles del pueblo, mientras suenan los primeros disparos en honor de la Virgen acompañando a un carro ataviado para la ocasión. A la salida de la población, en el sitio llamado del “Arroyo Hondo” despiden al carro y vuelven otra vez a sus casas.
.....Pregón de las fiestas: Desde el año 1988 son varios los paisanos y algunos no nacidos en Pozoblanco que han tenido el privilegio de realizar el pregón que abre la puerta a la romería de febrero. El sábado por la noche y alternando las distintas parroquias de la localidad, el pregonero lleva a cabo su labor literaria a la que suelen asistir la Directiva de la Cofradía, Ayuntamiento, cofrades y público en general. Tras el acto tiene lugar la intervención de algún grupo musical y se termina invitando a las autoridades a un pequeño ágape de agradecimiento.

DÍA DE LA FIESTA
.....A primera hora de la noche, hacia la una de la madrugada, saldrán el Sargento, Tamborilero y Ordenanza sin uniformar por las calles del pueblo para avisar a los cofrades de que es llegado el momento de la romería. Al llegar a cada casa de los hermanos y tras un repiqueteo del tambor, el Ordenanza golpeará la puerta y con voz solemne anunciará: “Hermano, Ave María Purísima”. Desde dentro el cofrade contesta: “Sin Pecado concebida” y seguirán al domicilio de otro cofrade.
.....Habiendo amanecido y cuando el cofrade sale por primera vez, se quita el sombrero y efectúa un disparo. Hacia las ocho de la mañana, los cofrades ya uniformados se reúnen en la Casa de la Cofradía. Allí el Sargento pasa lista y nombra servicios para que los cofrades designados los cumplan, ya que se trata, como hemos dicho, de una milicia. Dichos servicios son:
- -.Armas: Son los encargados de custodiar las armas que se depositan en la Casa del Hermandad del Santuario mientras no se hace uso de ellas.
- -.Comedor: Serán los que tendrán como misión servir la comida de hermandad.
- -.Escolta: Están obligados a venir cerca de la imagen de la Virgen por si no hubiera gente dispuesta a llevarla para trasladarla a Pozoblanco.

.....Posteriormente y ya en formación, al mando del Sargento, se pasa a recoger la bandera que se encuentra en el domicilio del Alférez Abanderado. Mientras tanto el Cabo de Filas con un grupo de cofrades más veteranos, se desplaza al Ayuntamiento para recoger al Alcalde que se incorpora al frente de la formación junto al Capitán, que previamente ha sido recogido en su casa. De ahí se llega a la Parroquia de Santa Catalina con el fin de solicitar permiso al Capellán de la Cofradía y posteriormente partir hacia el Santuario. En el transcurso del recorrido tienen lugar en sitios específicos las descargas que marcan los estatutos de la Cofradía y que anteriormente se han explicado. A la salida de Pozoblanco, se depide a las autoridades y se rompe la formación hasta llegar al sitio denominado de la “Coguchuela” desde se puede contemplar ya el Santuario. Todo el recorrido se hace amenizado por distintas marchas del tambor.
.....Por el camino multitud de romeros pozoalbenses de todas las edades pueden ser vistos con ánimo alegre y jovial dirigiéndose al encuentro de la Madre.
.....En la “Coguchuela” se vuelve a formar hasta llegar a la ermita en donde la Virgen aguarda en sus andas para recibir a sus hijos de Pozoblanco un año más. Antes de entrar en su Casa de Hermandad, la Cofradía reza un responso por los cofrades difuntos y hasta que llega la hora de la procesión, tiene lugar un rato de asueto.
.....Un cuarto de hora antes de que se celebre la Eucaristía, se reúne la Cofradía y se saca a la Virgen en procesión alrededor del Santuario. Durante estos momentos se producen descargas en los lugares antes indicados. Después se celebra la Eucaristía en el recinto exterior de la ermita con el fin de dar acogida a multitud de pozoalbenses presentes, autoridades e invitados y que es concelebrada por todos los sacerdotes de la localidad. Durante el Ofertorio de la misma y se hubiera cofrades que han solicitado su entrada en la Cofradía, tiene lugar la Jura de Bandera y la imposición de cordones y escarapelas por parte del Capitán. De la misma forma, si hay cofrades que se han jubilado en el año, se les hace entrega de un diploma por sus años de servicio. Aquellos que lleven 25 años de servicio se les impone la medalla de plata por dicho servicio y si hubiera algún afortunado que cumpla los 50 años de servicio, ésta será de oro.

.....En el transcurso de la Eucaristía se dan estos disparos: Al comienzo se dan varios; al comienzo del Evangelio, uno; en el Santo, varios, al finalizar la Consagración, varios, tras consumir el sacerdote el vino, uno; al finalizar la Eucaristía, varios. Todos ellos se efectúan por una escuadra designada por el Sargento entre los cofrades y siempre siguiendo las indicaciones del tambor.Tras la misa vuelve a haber un tiempo libre hasta que al toque de fajina por el Tamborilero, alrededor de las dos de la tarde, se juntan todos los cofrades para comer en la Casa de Hermandad. A dicha comida también asisten las Autoridades Civiles, Capellán, Mayordomo y Pregonero que junto a los mandos, comparten la mesa presidencial.
.....Al finalizar la comida se hacen unos breves discursos de agradecimiento y recomendaciones para un mejor transcurso del traslado.
.....Camino de Pozoblanco: en torno a las tres o tres y media se levanta la bandera y los cofrades forman en la explanada de la ermita a la espera de la salida de la Virgen que es llevada a hombros por algunos de sus devotos que en número de varios miles (algunos años han pasado de 25.000, no solo de Pozoblanco, sino también de todo el Valle de Los Pedroches y el resto de la geografía regional o nacional) se han dado cita alrededor de la Madre. La gente vitorea, aplaude cuando es izada por los porteadores y se realiza una nueva descarga. A continuación se pone rumbo a Pozoblanco entre el bosque de encinas que marcan el camino. La formación se interrumpirá a la llegada del Pozo de “San Diego” y desde ahí se marchará a ritmo de romería acompañada por multidud de pozoalbenses hasta la llegada a la Cruz de la “Venta Caída”, haciéndose una parada en el altar descansadero del Pozo de la “Legua” a mitad de camino de Pozoblanco aproximadamente. Llegados a la “Venta Caída”, vuelve a formar la Cofradía que ya no romperán filas hasta dejar al Capitán en su domicilio.
.....Alrededor de las seis y media de la tarde, tiene lugar la llegada de la Virgen al “Arroyo Hondo” donde es recibida por los pozoalbenses, Autoridades Civiles y Capellán de la Cofradía. Es costumbre que los niños le ofrezcan el hornazo. Se trata de un dulce formado por un bollo con huevo cocido, adornado con alguna figurita de merengue y le gritan a la imagen “Virgen de Luna, ¿quieres mi hornazo, si no me lo zampo?” o “Virgen de Luna, ¿quieres mi bollo, si no, me lo como?”.
.....Luego el Sr. Alcalde impondrá a la Virgen las llaves de los sagrarios de las parroquias de Santa Catalina de Pozoblanco y de San Miguel de Villanueva de Córdoba. Se reza la Salve y se va en procesión por las calles del pueblo produciéndose distintas descargas. Anteceden a todo, numerosas carrozas y jinetes a caballo.
.....A la llegada al Ayuntamiento, el Alcalde le coloca el bastón de Alcaldesa Perpetua a la imagen de la Virgen que lo lucirá todo el tiempo que se encuentre en Pozoblanco, en torno a cuatro meses. La corporación Municipal hará entrega de varios ramos de flores. Desde ahí se marcha hacia la parroquia de Santa Catalina y a las puertas de la misma la Agrupación Musical toca el Himno Nacional al igual que hizo en el “Arroyo Hondo” y se pasa al interior de la iglesia. Una vez entregada la imagen al párroco, la Cofradía se dirige al domicilio del Capitán. Allí se vuelve a rezar un responso por los cofrades difuntos y se hace una nueva descarga de depedida hasta el día siguiente. Se rompen filas y los cofrades marchan a sus respectivas casas y en las puertas es costumbre que cada cofrade haga un disparo con su arma avisando a su familia de su llegada.

FIESTA DEL LUNES
.....Este día está declarado fiesta local. Desde el 6 de febrero de 1961 se acordó solicitar a las autoridades locales la declaración de día festivo, con el fin de que los actos que celebra la Cofradía en honor de su Titular y Patrona de la ciudad, se revistieran de esplendor.
.....Los cofrades acuden a casa del Capitan en donde se dejó depositada la bandera el día anterior. Una vez formados se dirigen a la Parroquia de Santa Catalina en donde se vuelve a pasar lista. Concluido este ritual se forma delante de la Parroquia y se espera a que salga la imagen de la Virgen, ahora portada por alguno de sus hermanos y tiene lugar la procesión por las calles de Pozoblanco. A dicha procesión acuden las autoridades civiles y militares, capellán de la Cofradía, sacerdotes así como una multitud de pozoalbenses acompañados por la Agrupación Musical local.
.....En este acto tiene lugar la visita domiciliaria a la casa de los cofrades que previamente lo hayan solicitado. Una vez llegados al domicilio del cofrade, la imagen de la Virgen se sitúa de cara a la casa. Tras unos breves momentos alguien de la familia (normalmente la esposa del hermano) entrega a la Virgen un ramo de flores. Girada otra vez la imagen hacia las filas, se procede a efectuar una descarga cruzada, marchándose a otro domicilio.

.....Al acabar la procesión hay una Eucaristía concelebrada a la que asisten todos los que han estado en la procesión y los que no han podido asistir. Con esta misa se da comienzo a la novena en honor de la Virgen. Durante el ofertorio, las esposas de los cofrades suelen hacer entrega de distintos ramos de flores para el posterior adorno de la Imagen.
.....Al término de la misa, se va en formación a la casa del Capitán y posteriormente a dejar la bandera. A continuación se marcha a la casa de los cofrades que han tenido el privilegio de recibir la Virgen y una vez llegados allí, se procede a dar la enhorabuena a cada uno de ellos. Consiste esta en dar un abrazo al afortunado al mismo tiempo que se hace un disparo al aire. Finalizado todo el protocolo, los hermanos homenajeados dan un pequeño refrigerio a la Cofradía y a las autoridades, marchando después cada uno a su casa y realizando a la puerta particular el último disparo de la fiesta.
|