
.....El Verdial es una manifestación propia de la cultura popular malagueña, de una cultura campesina que viene de siglos y de la que es difícil establecer el origen debido a la falta de documentación escrita y de referencias históricas. Algunos autores, entre ellos José María Bonald, señalan permanencias de formas arcaicas y moriscas en el Verdial, mientras que Julio Caro Baroja mantiene que la Fiesta o las Fiestas de Verdiales son una manifestación colectiva del pueblo que se remontan a un origen ancestral y prerromano como lo demuestra el hecho de que las celebraciones más importantes coincidan con el solsticio de invierno (Fiesta Mayor de Verdiales) o con el solsticio de verano (Noche de San Juan).
.....Hoy en día se considera el Verdial como una manifestación cultural de primer orden, original de Málaga y que recoge en su legado (transmitido de padres a hijos) lo mágico y lo primitivo, lo pagano y lo religioso, lo alegre y lo espiritual de una cultura Mediterránea y Europea.
.....Los Verdiales son cantes hechos para bailar, siendo por lo tanto, la danza un elemento muy importante, pudiendo esta realizarse individualmente, en cuyo caso lo que se hace es bailar con una bandera.
.....Otra variedad es el baile por parejas, entre dos mujeres, o bien entre hombre y mujer, en donde se alcanzan altas cotas de belleza y en algunas ocasiones de sensualidad, dependiendo de los movimientos o "mudanzas" que ejecutan las parejas de baile, que por supuesto, deben ir al compás de la música.
.....Por último, el baile a tres, también denominado "trenzaillo" e incluso "del zángano". En este caso, un hombre baila con dos mujeres, y recrea algo muy habitual en la naturaleza, de la cual se extrae siempre la inspiración fiestera: el cortejo y acoso del macho (zángano) por parte de la abeja reina. Traducido a un lenguaje menos simbólico, dos mujeres "acosan" a un hombre bailando, intentando con sus giros, que éste les de la espalda para así acabar con él simbólicamente.
.....De la habilidad del bailaor para no ofrecer nunca su espalda, así como de la coordinación de movimientos de los tres bailaores, depende una buena parte de este bello espectáculo de danza.
.....Los instrumentos de los verdiales son variados en cuanto a tipo y número. De entrada, el violín, el último instrumento en incorporarse a la Fiesta (siglo XIX), pero uno de los más importantes de la misma. Su misión es la de ofrecer la melodía y conducir a los demás integrantes, ya que sus notas marcan las coplas, los paseillos, y las "subías", que son coplas cantadas por las notas del violín. Junto a él, la guitarra española, la percusión (platillos, catañuelas, palillos). Y por último, y como gran señor del compás, el pandero, cuyos golpes y rajeos proporcionan el adorno rítmico y que sirve de sobrio y elegante contrapunto a la melodía del violín y a los quejíos del cantaor.
.....Existen tres estilos de verdiales: El Estilo de los Montes de Málaga, el más antiguo de todos, es el más seco y simple de ritmo, pero también se trata debido a su sencillez y rudeza, de un estilo difícil de interpretar correctamente. A Continuación con el alegre Estilo de Almogía, en donde el violín cobra un gran protagonismo con una fina melodía y profusión subías, y en donde los platillos, batidos a tres golpes y gran velocidad, elaboran unos curiosos adornos de gran vistosidad. Y por último, procedente del morisco un pueblo, el Estilo de Comares, donde aparecen el laúd, e incluso la bandurria.
.....A modo de director de tan singular y bella orquesta, el "Alcalde de la Panda", que dirige la misma y otorga la entrada y salida del violín, así como, avisa a los bailaores de la conclusión de la fiesta, y tambien, pone orden en las intervenciones del cante. Para tal menester, se apoya en la vara de mando.
.....Y para finalizar, el cante, indiscutible protagonista de toda manifestación flamenca, a la que pertenece el verdial (único cante folklórico de toda Andalucía al que cabe dicho honor). El verdial se enmarca dentro de los cantes de Málaga en la rama de los fandangos. La temática es variada, siendo el amor fuente de inspiración prioritaria, tanto de mujeres como de hombres.
|