
.....La Hacienda de Torrijos, situada junto a la carretera que va de Salteras a Valencina de la Concepción, en su origen no se trataba de un edificio religioso, pero la historia lo torno religioso, gracias a los hechos acaecidos. La Hacienda se encuentra situada fuera del casco urbano de Valencina de la Concepción.
.....La Hacienda fue una antigua fortaleza militar árabe, como testimonian sus murallas y torres, que perteneció a Torija Tabaraid.
.....Cuenta la tradición que el día del Arcángel San Miguel, 29 de septiembre, del año 1600, se encontraba el capataz buscando una gallina extraviada cuando descubrió la imagen del Santísimo Cristo de Torrijos en la muralla contigua a su Capilla, donde hoy se encuentra un retablo del siglo XVIII que preside la imagen del Cristo atado a la columna (conocido como el Cristo de Torrijos) es una figura de mármol sin pulimentar policromado y de estilo gótico, de tamaño natural.

.....Desde entonces y por cesión gustosa de su propietario de la Hacienda, el Marqués de Casamendaro, al pueblo, se peregrina hasta la Capilla cada segundo domingo y último de octubre.
.....En la capilla se encuentra la imagen del Cristo de Torrijos, imagen muy venerada en los alrededores. La Imagen, de talla de tamaño natural, representa a Jesucristo atado a la columna. Acompañan a la imagen el gallo y la cabeza de San Pedro, a manera de atributos personales, símbolos de la negación de este Santo.

.....Además de las esculturas y lienzos, cuenta con una colección de lámparas de plata, del siglo XVII y otras del XVIII. A pesar de ser un oratorio privado, la relación devocional con la población es bastante grande, especialmente durante los siglo XVIII y XIX.
.....Desde esos siglos hasta el día de hoy, se encuentran en la Capilla infinidad de exvotos, suponiendo la colección más numerosa e importante conservada, al menos, en la provincia de Sevilla.
.....Destacan también las bulas e indulgencias que los pontífices a través de los siglos han otorgado a los devotos de la imagen. La primera documentada data de 1632 y la más reciente del año 2000, por el Cuarto Centenario del Hallazgo del Santísimo Cristo de Torrijos.
|