
Vista de bosque mixto de encinas (Quercus rotundifolia), quejigos (Quercus faginea) y Gamones en Torrecuadrada de los Valles (provincia de Guadalajara)
.....A.albus puede alcanzar hasta 120 cm de altura; tiene un único tallo recto, apoyado en raíces tuberosas. Las hojas nacen a partir de la base del tallo; son largas y acanaladas, de superficie cerúlea. Las flores aparecen entre mayo y agosto en su región nativa; son hermafroditas, actinomorfas, hexapétalas, y se van juntando a medida que se asciende por el tallo, que raramente se encuentra ramificado, hasta llegar al ápice que están en racimos o más agrupadas. Los frutos son cápsulas ovoides, ubicadas al cabo de cortos pedúnculos, de color amarillo-verdoso que se abren en tres partes al madurar.
.....A. albus crece de forma silvestre en praderas y llanuras soleadas de España, el sur de Francia y la costa mediterránea hasta los Balcanes, entre el nivel del mar y los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Prefiere suelos alcalinos, y es marcadamente fitófila.
.....El gamón se reproduce en el periodo de reposo vegetativo de la planta, por división de la raíz, en otoño, enterrando las raíces entre 7 y 8 cms. También puede reproducirse por las numerosas semillas que contiene.

.....El gamón tiene la particularidad de que es una planta que no suele ser dañada por el fuego, tampoco es comida por el ganado, de modo que los animales de pasto suelen dejarla intacta en los prados, lo que unido al hecho de que el gamón suelen brotar con vigor en primavera en terrenos que aparentaban no tener vida, incluso quemados, teniendo lugar una explosiva aparición primaveral en el que literalmente rompen la tierra sus hojas que parecen arrancar del suelo, a lo que sigue un largo tallo cilíndrico que aparece adornado por numerosas flores blancas, al coincidir sus ciclos de floración con el renacer de la naturaleza, se le ha buscado significados desde antiguo con la vida después de la muerte, por lo que se incluye dentro del grupo de plantas mediterráneas evocadoras del mundo del más allá, asociándose su presencia a la muerte y el tránsito a lo extraterrenal, por lo que era frecuente su presencia en las ceremonias fúnebres. En la antigual Grecia, el asfódelo blanco se asociaba a la muerte y el tránsito a los Campos Elíseos.
.....Antiguamente se recolectaba para fabricar goma de pegar, lo que tiene su origen en la cultura persa, que lo utilizaban para elaborar un fuerte pegamento con los bulbos molidos y mezclados con agua. En la medicina popular han sido utilizadas sus raíces para tratar eczemas de la piel y las almorranas, para lo que se partía un trozo de raíz fresca que se pasaba por la zona lesionada, repitiéndola 7 ú 8 veces a lo largo del día, cortando cada día una nueva rodaja del tubérculo, para mantener su frescor, hasta que sanaba, aunque su mayor aplicación es en jardines naturales y para contener taludes arenosos, donde agarra y supervive con facilidad, siempre que cuenten con un mínimo de nutrientes.

.....El rizoma y los tubérculos son comestibles, aunque no recomendables por su contenido de asfodelina. La fermentación de los mismos produce alcohol.
.....En la provincia de León se utilizaban las hojas de los gamones para dar de comer a los gochos. Era generalizado en todas las zonas donde se producía. Parece ser que tiene unidades nutritivas y cuando estas escaseaban se utilizaba lo que se podía. Además, como es una planta que se da bien en zonas de utilización de fuego era común en toda las majadas de merinas de la provincia (Omaña, Babia, Montaña Central, Montaña de Riaño,...). De hecho muchos usos y costumbres son muy comunes en toda la montaña aunque se cambien muchas veces las denominaciones.
.....En Campo de Gibraltar, hasta los años sesenta la raíz se usaba para tratar los hongos o empeines de la cara y extremidades.
.....En Ubrique, un pueblo de la provincia de Cádiz, hay una fiesta tradicional, celebrada el tres de mayo, en la que el tallo de los gamones se calienta en algunas candelas y se hace explotar chocándolo contra las piedras.
|