.
.....A pesar de no saber a ciencia cierta el origen de la Semana Santa en Urrea de Gaén, pues no se tiene documento alguno, sí es cierto que, tal y como nos ha llegado hasta nuestros días la tradición, podríamos asegurar que el origen está en la Orden Franciscana, que promovió la creación de los calvarios para la práctica del Vía Crucis. La construcción del Calvario de Urrea de Gaén se realizó a finales del siglo XIX, y se tiene documentado que, alrededor del año 1885, algunos vecinos del pueblo comenzaron a tocar el tambor en Semana Santa.
.....La Semana Santa urreana ha ido evolucionando a lo largo de la historia hasta la que conocemos actualmente. A lo largo del siglo XX podemos distinguir dos etapas, que tienen su punto de separación en la guerra civil española.

Primera Etapa (1885-1936)
.....A principios de siglo, las celebraciones eran austeras y con poca participación de los tambores. Hay constancia de que ya se "rompía la hora", aunque no era a las doce de la noche, sino a las dos de la madrugada del Viernes Santo en la plaza de la Muela. También se hacía procesión de "los despertadores" a las cuatro de la mañana y "El Santo Entierro" al atardecer. Posteriormente, en los años veinte, aparecieron los "alabarderos" (soldados romanos), que hacían guardias en el Monumento.

Segunda Etapa (de 1936 hasta nuestros días)
.....Con los sucesos de 1936, desapareció la agrupación de los "alabarderos", recuperándose en 1952. En el año 1976, se formó un grupo de cornetas, que pasaron a formar parte de dicha agrupación junto con los lanceros y sus tambores. También las Imágenes, peanas y Monumentos se destruyeron durante la guerra civil, por lo que se han ido reponiendo de forma progresiva hasta llegar a las siete peanas que forman parte, hoy en día, de las procesiones de la Semana Santa urreana. Al finalizar la guerra civil, se generalizó el uso del pañuelo blanco al cuello (en sustitución de la camisa blanca), y se pasó a llevar el tercerol al hombro en lugar de llevarlo en la cabeza.
.....En los años setenta (al igual que en muchos otros ámbitos sociales) se incorporaron las mujeres tocando el tambor y el bombo en las procesiones. Cabe destacar que la participación femenina en las actuales procesiones de Urrea de Gaén alcanza una proporción similar a la masculina.
.....En la actualidad, en cada procesión participan unos 350 tambores y unos 180 bombos, cifra muy importante para una localidad cuya población está entorno a los 600 habitantes.
|