
.....Dentro de la larga historia de la ciudad de Solsona, y especialmente en el apartado de fiestas populares, en 1971 es un año especial, pues se recupera la fiesta del Carnaval.
.....En 1936, el General Franco dictó en Burgos una orden de prohibición de todos los carnavales en el ámbito del estado español. Si bien en algunas poblaciones se continuaban haciendo unas fiestas muy populares y concurridas con el nombre de Carnaval, a todas les faltaban las partes esenciales de la fiesta en sí.
.....En Solsona, un grupo de jóvenes se organizaron para hacer actos populares y culturales. Era el año 1971 cuando decidieron, con el apoyo de la población y sobre todo de las autoridades locales, hacer llegar de nuevo después de 35 años el rey Carnestoltes, leer un sermón crítico y crónico, y quemar, finalmente el muñeco del rey miércoles de ceniza, acto conocido como el entierro de la sardina. Así que, Solsona, aquella ciudad tranquila y sosegada, de una calma total y un silencio que impresiona más que su Catedral, se convirtió durante una semana en un mundo al revés.
.....La música sorda el jueves graso, fue la primera manifestación ruidosa del Carnaval Solsona. (Y todo delante de las narices del dictador!) La fiesta, fue un éxito. Aquel rey, no sólo llegó a la Ciudad y murió allí, sino que sus sucesores todavía lo hacen hoy. En 1971 fue el inicio de una larga historia que un diario ya desaparecido tituló como "la alegre subversión de un pueblo con sede episcopal".
.....Durante mucho tiempo, la fiesta ha conservado la forma, pero también ha modificado muchos contenidos . Así, el año 72 se instauró por primera vez la elección de la "miss forastera de fuera", parodia de los concursos de simpatía en que los ayuntamientos elegían una chica de la burguesía que veraneaba cada año en la ciudad. Al año siguiente, se recuperaban las contradanzas, baile que se mofa de los antiguos bailes de salón.

.....TVE emitió por primera vez el entierro de la sardina en el prestigioso programa de Narciso Ibáñez Serrador "Un, dos, tres, ... responda otra vez" (el de la Ruperta, saben?). Fue en un programa dedicado a Julio Verne, emitido en la primavera del año 1973.
.....Solsona es conocida por su amplia tradición gigantes. No en vano, los talleres que los Sres. Casserras tienen en esta ciudad, salen multitud de gigantes y otras formas folklóricas para toda la península. Pues bien, de estos talleres salieron unas réplicas quijotescas de los gigantes de la Fiesta Mayor de Solsona, y rápidamente el ya desaparecido maestro Roure, compuso un popurrí de pasodobles llamado "el Bufi" que se ha convertido en el himno del carnaval, himno que susurrando pequeños y grandes en casa y en la calle.
.....En el año 1975, para más inri, se recibió una subvención de 50.000 pts. del Ministerio de Información y Turismo. A medida que han pasado los años, se han ido añadiendo actos y elementos folclóricos al Carnaval. En el año 78 aparece el Gigante Loco, patriarca de la familia más conocida de la comarca.
.....En el año 1978, esta fiesta fue declarada de interés turístico, y al año 86 llegó la polémica ... sobre el colgamiento del burro . Según la leyenda, en Solsona enviamos un burro a comerse las hierbas que crecían en el campanario de la Seu solsonense. Pero, claro, al ser la escalera tan estrecha, los encargados decidieron subir el pollino colgado... del cuello, como no. (No hace falta decir cómo llegó el pobre asno en lo alto del campanario).

.....Dicen que el sentido del humor comienza cuando uno sabe reírse de sí mismo, y es por eso que por Carnaval se cuelga un burro del campanario (este de peluche, el burro, claro). Pero algunas personas, gracias a unas imágenes emitidas en algunos informativos, el tomaron para un verdadero burro, que mientras agonizaba no podía aguantar más la vejiga y la vaciaba toda, duchándose así a todos los presentes con sus residuos líquidos, y denunciando tanto macabra fiesta en los apartados de cartas a los lectores de rotativos como La Vanguardia o El Periódico, pretendían salvar al asno de tan escalofriante final, originando tal polémica que se impulsó la fiesta hacia una de sus etapas más productivas, convirtiendo la colgada en uno de los actos estrella del Carnaval gracias a esta propaganda.
.....Hay que deciros sin embargo, que lo que salía (y aún sale) de la de aquello del burro, no es más que agua, y no es que el burro agoniza, si no que la voz agonizante de ese burro era ni más ni menos que la imitación que llevaba a cabo un maestro Bramante de la comarca.
.....En la actualidad, celebramos el Carnaval durante nueve días y tiene más de 40 actos. Hay para todos los gustos y edades, desde una buena atracón, donde la comida por excelencia es el cerdo, a un concurso infantil de disfraces con una participación de más de trescientos niños disfrazados. También podemos señalar que el apartado cultural no ha quedado abandonado.
.....Se han editado las músicas de la fiesta en LP, CD y casete. Anualmente, se edita un vídeo y se convocan tres concursos de fotografía y un por el cartel anunciador. En el año 1995 se acuñó una moneda de plata conmemorativa de la 25ª. llegada del Carnaval, y se ha editado un álbum de cromos, un libro con los primeros 25 sermones que se han leído cada domingo de Carnaval, una editorial solsonense ha editado un libro que repasa todos estos años de historia de nuestro Carnaval, (presidentes de la asociación, actos y eventos destacados, Matarrucs de honor, Carnaval ...)
.....Personajes ilustres han venido a colgar el burro y a leer el pregón de fiestas, y ha participado en gran número de programas de televisión y radio. No hace falta decir que podríamos estar escribiendo anécdotas vividas durante todos estos años, pero, afortunadamente, esto podría ser interminable.
.....Esperamos que toda esta parrafada les haya servido para entender mínimamente esta fiesta.
|