.
Marzo/Abril
Fecha variable según el calendario litúrgico
CALENDARIO
.
s la Semana Santa de Ponferrada prueba evidente de tradición y fervor religioso, vivida y revivida durante los últimos cinco siglos por los ponferradinos.
.....Las primeras noticias documentales de la celebración de la Semana Santa en las calles de Ponferrada no llegan hasta finales del siglo XV y de la mano de dos cofradías hoy desaparecidas, una de Palmeros y otra de la Vera Cruz, a la que debemos los orígenes de este templo, que se unió con la Orden Tercera en la Ermita de San Antonio del Campo.
.....En el año 1522 surge la Hermandad de la Cruz en la pedanía de Los Barrios.
.....En las primeras décadas del siglo XVII nacería, en la Capilla del Carmen, la Hermandad de Jesús Nazareno. Un siglo después la Venerable Orden Tercera de San Francisco.
.....Más tarde, al amparo de la Parroquia de San Pedro, tendría lugar el nacimiento de la Cofradía de Jesús Nazareno del Silencio (1944) ligada a una procesión multitudinaria y silenciosa que discurre el Miércoles Santo y la Cofradía de Santiago Apóstol (1990) de la parroquia de Flores del Sil.
.....A golpe de campanilla, el "Nazareno Lambrión Chupacandiles" convoca por las calles de la ciudad la proximidad de la Semana Santa cuyos actos se presentan oficialmente por un pregonero en el teatro Bérgidum.
.....Toda esta evolución ha legado a Ponferrada un importante patrimonio artístico y cultural que puede visitarse en parte en este Museo de las Cofradías.
.....Además de las celebraciones de carácter religioso, es costumbre de la zona la degustación de la típica "limonada", que con esmero preparan cafeterías y bodegas.
.
|