.
Fotografía: CARLOS ARRANZ
Del 26 al 30 de Septiembre
Día principal: 27
CALENDARIO
.
En la localidad vallisoletana de Mayorga, todos los años coincidiendo con la festividad del mayorgano Santo Toribio de Mogrovejo, que fue Arzobispo de Lima en Perú, tiene lugar El Vítor.
.....Cerca de setecientas antorchas de pez y piel arden en la noche, en una procesión nocturna a la luz del fuego que dura siete horas, con salida y llegada en la ermita del Santo que rememora el día, en el año 1737, en que el pueblo recibió, desde Perú, sus reliquias y en cuyo nombre se lanzaron a la calle con teas y antorchas encendidas.
.....Una hoguera a las puertas de la Ermita de Santo Toribio de Mogrobejo, a las diez de la noche, anuncia el momento de prender los primeros pellejos e iniciar un recorrido que no terminará hasta siete horas después.
.....Con el inicio de la procesión, en la que los vecinos visten ropas de antaño, comienza la quema de pellejos de cuero que se utilizaron para almacenar el vino, pellejos que se cuelgan de varales.
.....A partir de entonces una nube de humo, fuego, olor a pez quemado y cánticos servirán para rendir homenaje a Santo Toribio, que fue un misionero oriundo del pueblo y canonizado en el siglo XVIII.
.....Uno de los momentos más intensos se produce cuando la procesión llega a la Plaza Mayor donde un espectáculo de fuegos artificiales alcanza su cenit; uno de ellos simula la imagen de Santo Toribio, momento en el que todos los mayorganos cantan el himno.
.....El canto de la Salve, a las cinco de la mañana, en la ermita de Santo Toribio, pone el punto y final a la Procesión del Vítor.
.....El fuego, el olor a pez quemada y los cánticos se funden en una vieja tradición que conforma una inusual estética en este tipo de celebraciones.
.
|