
El oficio nabatero, un oficio legendario y peligroso
.....El oficio de nabatero, peligroso y arriesgado donde los haya, fue el sustento de muchas familias durante la primera mitad del siglo XX. En un alarde de valentía, transportaban por en río Cinca la madera cortada en los bosques de la comarca hasta la desembocadura del río Ebro en Tortosa, dejando su carga a lo largo y ancho de algunas de las poblaciones ribereñas. La peligrosidad de ciertas zonas de río, como la del Entremón en Mediano, el abundante caudal a consecuencia de los Mayencos y el hecho de que alguno de los nabateros no sabía nadar, hicieron de este, un oficio tan peligroso como legendario, que causó decenas de muertos mientras estuvo en activo. La Orquestina del Fabirol canta la peligrosidad y dificultad con la que se encontraban estos hombres para realizar su labor, en su conocida canción de "Zinca Traidora", cuya estrofa mas emblemática es "Zinca traidora, Zinca traidora, as piedras amuestras, os hombres afogas".
.....Fue en la década de los años 40 cuando las nabatas alcanzaron un vigor como no habían tenido nunca porque coincidieron varias circunstancias difíciles de dar, por un lado el alto precio de la madera, y por otro que al finalizar la Guerra Civil se necesitaba mucha materia prima para reconstruir casas, edificios, puentes, etc..., circunstancia que obligó a la explotación de muchos bosques en los que jamás se había cortado un árbol, como los montes de Yeba o el recóndito valle de Laspuña, bajando enormes cantidades de troncos por los ríos Yesa y Bellós.
.....Curiosamente fue en esa misma década cuando a pesar del esplendor de los primeros años, las nabatas conocieron su final. La construcción de los embalses y la mejora de los medios de comunicación y de transporte, acabó con este singular y arriesgado oficio, que tiene su máximo exponente en la Comarca de Sobrarbe, con la celebración de la "Fiesta de la Nabatas" el tercer domingo del mes de mayo y coincidiendo con los "mayencos" del río Cinca.
.....Laspuña celebra año tras año su particular fiesta que consiste en el descenso de las Nabatas por las aguas del río Cinca, hasta la localidad de Aínsa. Todo el pueblo se vuelca en su construcción. Niños y mayores, ayudados por muchos Sobrarbenses (vecinos de Puyarruego incluidos, donde la tradición Nabatera es excelente), dedican su tiempo libre a construirlas con entusiasmo.
.....Antiguamente se inspeccionaban cuidadosamente las zonas de bosque a limpiar, para una vez señalados los troncos escogidos, cortarlos con el "astral" y la "astraleta" como únicas herramientas de trabajo, recogerlos, y arrastrar con mulas la madera cortada hasta el barranco más próximo, para luego dejarlos descender por sus aguas, y situarlos en la Placha del río, donde posteriormente se comenzaba la construcción de las Nabatas. Una vez realizado el atableo, el adobe, y la mortesa, se barrenaban los troncos, para pasar los verdugos, y formar los trampos, también llamados tramos. En la parte trasera y delantera de los nabatas, iban clavadas las remeras, entre las cuales se incrustaban el puntero y el codera.Alrededor de estas remeras, se ataba la cabolina, para que no se abrieran sus troncos y cogieran juego los remos puntero y codero.

Proceso de construcción de una nabata
.....Muchos hombres de Laspuña han dejado huellas de sudor en el duro trabajo de picar la madera. La única herramienta utilizada era el "astral" o hacha.
.....Tras el trabajo de la pica seguía el de el tira de la madera o rastreo cuando los troncos estaban secos, con machos o bueyes. Una vez arrastrada la madera hasta algún pequeño río comenzaba el "barranqueo" hasta el gran río para el posterior trabajo del nabatero. Era en la "placha", lugares llanos situados junto al río, donde se armaban las nabatas.
.....En la "placha" se realizaban los siguientes trabajos:
- - La formación de los "trampos" (tramos de la navata)
- - El "atableo" o colocación homogénea de los troncos.
- - El "adobe" o preparación de los troncos por sus dos extremos
- - La "mortesa" o aplanamiento de las puntas de los troncos.
- - "Barrenar" los troncos para pasar los verdugos.
- - Atar los troncos con "verdugos de sarga".
- - Con la atadura de los troncos se completaba un "trampo". Varios trampos formaban una nabata.
.....La época ideal para el transporte era mayo o junio. La duración del viaje era imprevisible. Hasta Tortosa podía durar de 5 a 25 días, dependiendo de las condiciones del río. Los peligros y dificultades eran numerosos: el atascamiento de la nabata, la escasez o el exceso de agua, el viento, los remolinos, la humedad de la madera, los puentes, las crecidas, los robos de madera... No en vano "el Cinca traidor" acabó con la vida de más de un nabatero.
.....Ocho nabatas de dos "trampos", construidas por los miembros de la Asociación de Nabateros de Sobrarbe bajaron en mayo del año 2008 por el río Cinca, recordando a aquellos hombres que durante siglos surcaron sus aguas transportando la madera hasta Tortosa. Ese año, por ser el Encuentro Internacional, se adelantó un día el descenso para favorecer el retorno de los expedicionarios a sus respectivos países.

Encuentros nabateros
.....El descenso de Nabatas se recuperó en los años 80, una actividad de un gran interés etnográfico pero que tiene también un marcado carácter festivo y reivindicativo de las tradiciones populares del Pirineo. El pasado fin de semana se celebró en la comarca del Sobrarbe el XXI Encuentro Internacional de Nabateros, Almadieros y Raiers, el segundo que se desarolla en el Sobrarbe,puesto que hubo otro en 1992. Estos encuentros, realizados en diferentes países y ríos, posibilitan el intercambio de experiencias y el florecimiento de las relaciones de amistad y cooperación entre sus miembros.
.....Hace ya veinticinco años que se formó la Asociación de Nabateros de Sobrarbe, que con menos de 200 socios realiza una intensa actividad, ya que además del descenso anual de nabatas del Cinca, han representado a Sobrarbe y Aragón en variados países, desde Canadá a Finlandia, Austria, Alemania, Italia, Francia, etc. También han "nabatiau" en el río Ara, en el Ebro, tanto en su paso por Tudela como en Zaragoza y en Tortosa, rememorando los cincuenta años en que la última nabata de Sobrarbe vio el mar. El ecomuseo Luis Pallaruelo, la ruta de los nabateros entre Puyarruego, Escalona, Laspuña o el museo de la madera y nabatas de Laspuña, poner una nabata en la plaza del Pilar, la reedición del libro Las Nabatas o del documental de Eugenio Momesma han sido parte de su esfuerzo por difundir este antiguo oficio.
.....Actualmente la Asociación Internacional reúne a 35 asociaciones de quince países. Este encuentro ha tenido representaciones de una buena parte de ellas, y se espera incorporar nuevos socios, del valle de Hecho y gancheros de Cuenca y del Tajo. La organización internacional está presidida por un raier, Angel Portet, con quien colabora estrechamente el presidente de la asociación sobrarbense, Joaquin Irigoyen, como secretario en las dos últimas asambleas internacionales.

Entrevista a Joaquin Irigoyen, Presidente de la Asociación de Nabateros de Sobrarbe
- - ¿Cómo surgió la idea de realizar estos encuentros?
- Allá por el año 1985, un italiano de Codisano que vivía en la Costa Brava, vio en un periódico que se hacía un descenso de rais en el Noguera Pallaresa, y comprobó que se parecía a lo que hacían en su pueblo
- - ¿Desde cuándo se celebran?
- El primero fue en el 1986
- - ¿Cada cuánto se celebran estos Encuentros Internacionales?
- Cada dos años. En los años intermedios se hacen Asambleas, con una estructura más sencilla que los encuentros
- - ¿Dónde han sido los anteriores encuentros?
- En Italia, Austria, Suecia, Finlandia, Francia, Canadá, etc...
- - ¿Con qué criterio se elige el lugar de celebración de los mísmos?
- Se presenta la candidatura, se defiende y se vota
- - ¿Cuáles son las actividades comunes en cada uno de los encuentros?
- Suele haber un descenso por el río y un desfile. También una asamblea general de las asociaciones
- - ¿Cúal es el número medio de participantes en cada encuentro?
- En los últimos ha habido unas doscientas personas
- - ¿Cuáles son los países con más tradición navatera?
- En toda Europa hay montañas y madera, así como ríos para su transporte. En los países nórdicos se sigue transportando madera por los ríos, aunque arrastrándola con barcos modernos. Depende de los países la tradición desapareció en unos sitios antes que en otros, pero se realizó en todos los países europeos, Canadá, Estados Unidos y Japón. También en el sudeste asiático
- - Y en España ¿Cuáles son los ríos del país con mayor tradición nabatera?
- En España son los afluentes del Ebro y el propio Ebro, los únicos ríos que tienen caudal suficiente para llevar madera atada. En el resto se llevaba suelta, como en el Tajo. En el Pirineo Aragonés, se bajaban nabatas por el Aragón, Gállego y Cinca
- - ¿Hay diferencias en los descensos en las diferentes zonas geográficas de un país?
- Allí donde los ríos son parecidos, las nabatas se parecen. Los ríos se han utilizado desde siempre para transportar madera, bien suelta como en el Tajo, o atada en nabatas como en el Cinca; incluso ya cortada a través de canales para ser empleada en la calefacción de grandes ciudades como París o Desde
- - Navata o Nabata es la denominación que damos en Aragón a este tipo de embarcaciones ¿Podrías decirnos cómo se dice en el idioma de los países participantes?
- Efectivamente, Nabata es un término aragonés, que deriva del latín navae. En castellano sería almadía, de origen árabe; En catalán, rai; en francés, rais; En italiano, Zater; en alemán, Flosser; raft en inglés, y en finlandés, es imposible de escribir....
- - ¿Cúal es el número óptimo de personas para bajan en una navata?
- Podemos poner hasta seis, aunque para manejarla sólo hacen falta dos. Cuatro sería un buen número por si hay que ayudar. Ponemos más para que puedan ver el río los delegados de las asociaciones extranjeras
- - Podrías citar alguna característica del descenso por el río Cinca que lo diferencie del resto de países
- Tenemos una tradición reciente, nos quedan nabateros vivos que ejercían el oficio. También hacemos un número de nabatas suficiente para que viaje un delegado de cada país.

Argot nabatero aragonés
- - Adobe: preparación de los troncos por sus dos extremos.
- - Atableo: colocación homogénea de los troncos.
- - Astral: hacha para cortar los troncos.
- - Astraleta: hacha más pequeña.
- - Barrenar: agujerar los troncos para pasar los vedurgos.
- - Cabolina: verdugo con el amarraban los troncos de las remeras, para que no sea abrieran, y de esta manera sujetar fuertemente los remos delanteros y traseros de la Nabata.
- - Codero: remo trasero de las Nabatas para conducir la Nabata.
- - Mayencos: crecida del río por el deshielo.
- - Mortesa: aplanamiento de las puntas de los troncos.
- - Placha: zona llana a orillas del río donde se depositaban los troncos de madera con los que se construían posteriormente las Nabatas.
- - Puntero: remo delantero con el que se dirigía las Nabatas.
- - Remeras: dos troncos recios, clavados en la parte de delante y de detrás de la Nabata, entre los que se incrustaban los Punteros y Coderos.
- - Trampos: tramos de los que se componen las Nabatas.
- - Verdugos: para construir los verdugos, se recogen sargueras de las orillas de los ríos, se dejan secar y se entrelazan varias sarguera entre si, para formar la cuerda del verdugo.
.....Zinca traidora, Zinca traidora, as piedras a muestras, os hombres afogas: Cinca traidora, Cinca traidora, las piedras enseñas, a los hombres ahogas. (Parte de la letra de una canción de La Orquestina del Fabirol)...
|