.
DOMINGO DE RAMOS
.....El Domingo de Ramos se celebra la procesión de las Palmas, misa y se acompaña en procesión a la Virgen del Río hasta la iglesia desde la Ermita de San Isidro. "La Virgen sobre su trono es llevada a hombros, cuyos costaleros se renuevan frecuentemente y van realizando diversas paradas en las cuales la Virgen es alabada con lluvia de flores que son arrojadas desde los balcones de las casas. Y así es llevada hasta la iglesia, de donde es sacada de nuevo en la procesión del Viernes Santo con la Cofradía del Paso Negro, donde queda hasta el 15 de mayo, día que es llevada de nuevo en solemne procesión a su ermita".

MIÉRCOLES SANTO
.....El Miércoles Santo celebra su desfile procesional la Cofradía del Paso Morado. Por la tarde la Cofradía con sus estandartes, bandas de música y nazarenos llama al pueblo para realizar la recogida de banderas de las casas de los mayordomos. Al caer la noche las calles, balcones y miradores se van llenando de gente, esperando la salida de la procesión y haciendo a veces imposible el tránsito por las calles.
.....Esta procesión tiene su salida en la Iglesia Parroquial, pasando por la calle Jesús, Mayor, Granada, Arco, Centro, Ancha, Sepulcro, plaza de la Constitución y recogida de nuevo hacia la iglesia. Por orden de salida se colocan la imagen de Ntra. Sra. de la Amargura, con sus correspondientes nazarenos de capas azules, le sigue la imagen del Padre Jesús Nazareno acompañado de nazarenos con túnica morada y capas amarillas; detrás la Misericordia que representa a Cristo Crucificado acompañada de penitentes con túnicas moradas y capas rojas, por último los nazarenos de capas y túnicas rojas de la Virgen de la Esperanza y detrás de la última imagen como en las demás procesiones y poniendo fin a la procesión las mantillas constituidas por una gran cantidad de señoras que escoltan a la Virgen.

JUEVES SANTO
.....El Jueves de la Semana de Pasión celebra su procesión la Hermandad del Paso Blanco, coincidiendo con la Hermandad Morada que realiza su tradicional procesión del Silencio. Las imágenes de "los blancos" son: La Caída, San Juan, El Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. de las Angustias. Es reseñable en esta Hermandad sus tradicionales romanos que acompañan en el cortejo "hacia el Calvario". Las luces del pueblo son apagadas y el camino hacia el Calvario es alumbrado por los grandes cirios de los nazarenos.

VIERNES SANTO
.....El Viernes Santo, por la mañana se efectúa la visita al Calvario con Ntro. Padre Nazareno. Esta procesión tiene un carácter especial para los huercalenses por el contraste de luces y sombras sobre las imágenes durante el recorrido. El Nazareno es transportado a hombros procesionalmente, los penitentes llevan una cruz de madera sobre sus hombros, el rostro cubierto con un antifaz y túnica de terciopelo morado. Por la tarde, la procesión corresponde a la Hermandad del Paso Negro; este paso tiene la tradición de acompañar a su presidente honorario desde su casa hasta la ermita precedido del estandarte real a los acordes del himno nacional.
.....Procesionan las imágenes Oración del Huerto, Virgen del Río, Señor Muerto y la Virgen de los Dolores. Destaca en la procesión por la seriedad y rigor el Santo Sepulcro, con caballeros de capas de lana blanca y gran escapulario de cruces. A estos caballeros le preceden unos guardias jóvenes que visten con casaca roja, media capa de lana y las cruces del Santo Sepulcro. Como valor artístico hay que destacar a Jesús Nazareno, obra del escultor murciano Francisco Salzillo; su trono fue realizado por Antonio Marínen el año 1968 y su padrino fue Vicente Artero Pérez. El estandarte del Nazareno está bordado en seda y oro por "La Apolonia" en Lorca. La túnica del Padre Jesús fue bordada en seda y oro por Marisa en octubre de 1983 y estrenada el 18 de abril de 1984.
.....Misericordia, obra del famoso imaginero valenciano Francisco Bellver. El trono fue tallado a mano por un mariscal de Granada utilizando madera de Guinea, realizado en el año 1942 siendo presidente Don Rogelio Fajardo; el estandarte está bordado en seda y oro en Lorca en el año 1982. Virgen de la Esperanza, fue realizada por Castillo Latrucci y el trono lo construye en 1955 Don Manuel Seco Velasco. En esta imagen hemos de resaltar por su gran belleza el manto de terciopelo bordado en seda y oro por Ana Vivanco, de Cartagena, quién también bordó todos los escudos de los nazarenos. Virgen de la Amargura, realizada por Juan Lorente. Entre las joyas y obras artísticas de la Hermandad del Paso Blanco destacan: los tronos de Ntra. Sra. de las Angustias, San Juan y Cristo de la Sangre realizados por el escultor granadino Don Nicolás Prados López; el Estandarte de la Virgen cuyo medallón central bordado en seda es una fiel reproducción de la Virgen de las Angustias; el de San Juan de iguales características que el anterior y cuyo medallón tiene un detalle de la Cena con San Juan Evangelista junto a Jesús, obras de los talleres de Lorca. También son de interés artístico el estandarte del Cristo de la Sangre y el medallón de su centro con una valiosa pintura de la Pasión. La corona de la Virgen de la Angustias merece también ser destacada ya que es de plata sobre dorada y rica pedrería que viene a realzar la joya más preciada de esta Cofradía.
.....La Cofradía del Paso Negro cuenta con la Santa Cruz, guía de esta Hermandad, obra realizada por Peris de Valencia; el estandarte del Paso tiene dos caras bordadas en oro, las demás tienen medallones de seda de la ya mencionada artesanía lorquina. La Imagen de "La Oración del Huerto" es de Noguera (Murcia) y es una réplica de la Oración del Huerto de Salzillo. El Señor Muerto es de Alanguas de Madrid, y el trono fue realizado por Bautista Lorente de Murcia, el estandarte del taller de Engracia de Lorca y la Virgen del Río es de Sánchez Lozano, réplica de la que se destruyó en la inundación de 1973, que era del escultor Bellver; el trono es obra del pintor-escultor almeriense Jesús de Perceval, aunque renovado en la actualidad con otro más suntuoso y el estandarte está bordado en oro y se realizó en Almería en el taller de la artista Góngora. La Virgen de los Dolores es una réplica de la Dolorosa de Salzillo, realizada por Sánchez Lozano de Murcia y el trono de Doña Angelita Pujante de la misma ciudad. El estandarte de Cristóbal Leal, el manto de esta Virgen está bordado en oro por la Sra. Escámel de Cartagena y todos los adornos metálicos proceden del profesor de Murcia o de los hermanos Peris de Valencia.

LAS MERIENDAS
.....La tradición de las MERIENDAS, el domingo de Resurrección, en todo el término municipal, con la costumbre ancestral de salir al campo a comer en grupos y familias al finalizar la Semana Santa, tan arraigada e interesante en este pueblo. Encuentro masivo de los habitantes en diversos lugares para buscar el descanso y la diversión en grupo, teniendo como centro las viandas del lugar.
.....Es similar al Día de la Vieja y el Domingo de Piñata de otros lugares, concentrándose los grupos en el pantano, ramblas de Parias, El Saltador, Gor, Puertecico, Las Zorreras o playas próximas. Suelen organizarse actividades paralelas como juegos, actuaciones musicales, bailes en familia y la comida típica del hornazo.
....."Día de Meriendas. Las recetas culinarias tradicionales de las mujeres de la localidad son básicas en este día de fiesta. El desplazamiento masivo de ciudadanos que buscan la tranquilidad, el sosiego y el recreo. La mayor parte de la población se desplazó a las riberas del pantano cerca de la sombra y nuevos lugares como las ramblas y las playas de Garrucha, Terreros y Mojácar. (...) aparte de la rica y extensa gastronomía huercalense y de las actividades lúdicas que se realizan, los hornazos los que hacen las delicias de los asistentes al día de campo” (G.Aznar, La Voz 5-4-1999)
|