
.....Señalan diversas crónicas, que la actual iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción de Griñón, se levantó sobre una vieja ermita, posiblemente del siglo XIV siendo su estilo mudéjar, hoy casi perdido a causa de las sucesivas obras llevadas a cabo. No obstante, su torre y algunas partes de su fábrica conservan restos de esa forma de construcción de origen musulmán. En el interior de la sacristía (primitiva capilla del Cristo), se conserva una bella bóveda de crucería. El ábside de la nave central es ocupado por completo por el grandioso retablo mayor en su estado natural de la madera, de los inicios del s. XVIII. En la parte central del mismo preside una pintura moderna de la Asunción de la Virgen.
.....El templo, como apuntamos antes, fue empezado a construir hacia mediados del s. XVI. Las capellanías y memorias de los años 1540, 1544 y 1580 (Libro de Fábrica) en el Archivo Diocesano de Getafe así lo acreditan. Durante una de las últimas obras llevadas a cabo, salieron a la luz ventanas mudéjares del primitivo templo. Posiblemente aquella ermita, de mucho menor tamaño que el templo actual, debió derrumbarse en el siglo XVI.
.....Conocemos documentalmente la existencia de un magnífico órgano que se hizo con destino a nuestra parroquial, fabricado por Francisco Antonio Díaz, del que sólo sabemos que ya se hallaba funcionando en el año 1774. Las partes más antiguas conservadas de su fábrica parecen datar, en efecto, del siglo XIV—como hemos anunciado antes— deduciendo y evidenciando varias ampliaciones entre los siglos XVI al XVIII. Los muros son de ladrillo y mampostería en cajas. Consta de una nave y un arco triunfal de medio punto, con restos de pinturas al fresco. Es relevante una pila bautismal agallonada del siglo XVII y dos retablitos de la segunda mitad del XVIII.
.....La festividad que en este año de 2010 nos disponemos a celebrar, de la Asunción de María o Asunción de la Virgen los griñonenses, es la creencia y tradición, de que el cuerpo y alma de la Virgen María fueron llevados al cielo después de terminar sus días en la tierra. Este traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma por Pío XII, en 1950. La Iglesia Católica celebra esta fiesta en honor de la Virgen María en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII.
.....Sobre la muerte de María no hay datos concluyentes sean bíblicos o históricos ni del lugar (algunos señalan Éfeso o Jerusalén). La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de "El Recuerdo de María" que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormitio o Dormición de María, donde se celebraba su muerte, resurrección y asunción. El emperador bizantino Mauricio decretó que la fiesta se celebrara el 15 de agosto en todo el imperio. Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen ya el siglo IV y V, siendo el más difundido y posiblemente uno de los más antiguos el "Libro de San Juan Evangelista (elTeólogo)". Éste y otros supuestos escritos tuvieron gran influencia en oradores orientales, como por ejemplo Juan de Tesalónica, Juan de Damasco, San Andrés de Creta y San Germán de Constantinopla, entre otros.
.....Dispongámonos pues, repito, a celebrar por este año nuestras tradicionales fiestas de agosto en esta muy antigua villa de Griñón. Por sus calles veremos desfilar en solemne procesión la imagen de nuestra patrona (1974), salida del taller de los gaditanos hermanos Luís y José Augusto Ortega Brú, por aquel entonces con taller en Madrid. Fue encargada por la hermandad cuya junta directiva estaba formada por Pío Castellanos, Mariano González, Ángel Ruiz y el párroco de esta villa Manuel Barral Escalante.
|