
Moros Realistas
.....La Fiesta de Moros y Cristianos está viva. Es un rito de corte muy antiguo, que en algunos casos queremos modernizar. El hecho de ponerse un traje festero ha permitido a las personas, hombre o mujer, cambiar su comportamiento durante los días que dura la Fiesta.
.....En la Fiesta encontramos un fondo común donde se mezclan personas de amplia posición económica con las que la poseen en menor medida, y esta participación popular es precisamente lo que le da grandeza.
.....La Fiesta es además una fuente de grandes creaciones plásticas, en el sentido de la confección de los trajes, o los desfiles, pero también cuando hablamos de la música, fiel acompañante de este festejo. La Fiesta es, ante todo, cultura.

Contrabandistas
.....La Fiesta posee un motivo religioso que ha sido el artífice de sus inicios. El hecho de que exista un santo o patrono del pueblo al cual la gente rinde respeto y continuo homenaje, fue determinante en toda la trayectoria de esta celebración.
.....La Fiesta en la actualidad está en plena ebullición, principalmente en nuestra Comunidad Valenciana. Está creciendo el número de comparsas y la diversidad del vestuario, además los desfiles se enriquecen y se multiplican. Cualquier tipo de acto está protagonizado por el pueblo, que es realmente el protagonista.

Moros Musulmanes
.....Dentro de los participantes existe el festero tradicional, que está integrado en la Fiesta desde su infancia por circunstancias familiares, y que ha ido asimilando en su entorno unas características que le llevan a sentir el peso de la tradición festera y familiar. Esta persona no sólo actúa en el festejo en razón de sus fines, sino que a la vez labora durante todo el año en la múltiple tarea que demandan las organizaciones festeras.
.....Sin embargo, no todas las personas tienen ese ambiente festero dentro de su familia. Son participantes con menos responsabilidades dispuestos a aceptar, y no a sugerir, esos cambios necesarios básicos para la evolución de la Fiesta. De una o de otra manera, festeros y participantes, cada cual con sus circunstancias, crean una actitud y un complemento que permite la celebración de la Fiesta y todo lo que la rodea.

Cristianos
INICIOS DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN ELDA
.....No es fácil reconstruir la historia de las Fiestas de Moros y Cristianos de Elda; no existen enciclopedias que les dediquen apartados completos ni sesudos informes que diseccionen todos los factores que han intervenido en su resurgimiento y posterior desarrollo. No obstante, disponemos de una fuente de inestimable valor, la memoria de los que promovieron estas fiestas en los primeros años 40 y otras personas que se han ido incorporando con posterioridad, y que se han entregado en cuerpo y alma para mantener y prestigiar estas fiestas.
.....Uno de los elementos clave para el surgimiento de las Fiestas fue la Mayordomía de San Antón, institución encargada de organizar los actos al Santo del que toman nombre, que consiguió que con un salvoconducto expedido por el Ayuntamiento se autorizara a traer a Elda la imagen de San Antón desde Alicante (año 1941).

Moros Marroquíes
.....De esta manera, comenzaron a organizarse los actos en honor al Santo. En esta situación se llega al año 1943, donde concurrieron una serie de factores determinantes para el origen de las Fiestas tal y como hoy las conocemos, y fue una sencilla anécdota el detonante.
.....En uno de los actos que programaba la Mayordomía para las fiestas en honor a San Antón de 1943, se encendía una gran hoguera en la Plaza del Ayuntamiento en torno a la cual la gente bailaba al son de la música de una banda.

Zingaros
.....Ese año, se presentó en medio del baile un personaje conocido del pueblo (Pepito "el Platanero") vestido con un traje de Contrabandista traído de Villena. Y mientras la gente bailaba, crecía el deseo de formar comparsas y organizar unas Fiestas de Moros y Cristianos tal y como ya ocurría en otras localidades vecinas ( en Petrel, Sax o Villena ya se celebraban).
.....Así, en las fiestas de San Antón de 1944 ya se hizo un pequeño desfile informal en el que participaron cinco comparsas, y al año siguiente se organizó con todos los honores un desfile en regla, dentro del programa oficial de la Mayordomía.

Piratas
.....Durante los dos primeros años, los desfiles se organizaron en las fechas en que se celebraban las fiestas a San Antón (Enero), pero en el año 1946, y debido al gran frío se cambió la fecha de celebración, que pasó a ser Mayo, tal y como sigue siendo en nuestros días. De esta manera, las Fiestas del Santo se celebran en Enero, y las Fiestas de Moros y Cristianos en Mayo. Es importante mencionar que, conforme han ido pasando los años, se han ido incorporando distintas comparsas, tanto al bando moro como al bando cristiano, y también han ido desapareciendo algunas que no fueron capaces de sobrepasar las difíciles pruebas que ha todas se les han presentado.

Huestes del Cadí
.....En definitiva, las comparsas que hoy en día siguen vigentes son, en orden de aparición en estas fiestas: Contrabandistas, Cristianos, Estudiantes (bando Cristiano), Moros Marroquíes y Moros Realistas (bando Moro) en el año 1944; los Piratas, que aparecieron en el 46 y que primero fueron al bando Moro para pasar más tarde al Cristiano; los Moros Musulmanes, en el año 1947 para reforzar las fuerzas de los sicarios del Islam; los Zíngaros, en el 48 forma parte del bando Cristiano; y más tarde, en 1976, las Huestes del Cadí se incorpora al bando Moro.

Estudiantes
|