
.....Es una pieza única por su valor religioso, artístico e histórico. Se trata de la Vera Cruz de Caspe, la segunda astilla más grande en tamaño que se conserva de la cruz de Cristo en España y que es admirada en la noche del Viernes Santo. Tras 30 años de ausencia, este tesoro desconocido vuelve a exhibirse en la Colegiata de Caspe.
.....La Semana Santa en Aragón encuentra una parada obligatoria en Caspe. A su historia legendaria del Compromiso y su entorno natural del mar de Aragón, se suman estos días las procesiones de nueve cofradías que llenan de fervor y emoción la localidad zaragozana. La veneración de la Vera Cruz, en la noche del Viernes Santo, es el momento que levanta más expectación entre los caspolinos y los visitantes que acuden cada año para admirarla.

.....Según cuenta la tradición caspolina, la Vera Cruz de Caspe es una de las mayores astillas que se guardan de la cruz de Cristo en el mundo. Tan sólo Notre Dame en París y el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria pueden presumir de tener fragmentos más grandes que el que guarda ésta desde 1394 fruto del regalo que le hizo a la ciudad Juan Fernández de Heredia, cuyo cuerpo descansa eternamente en la iglesia que él mismo convirtió en colegiata.
.....Poco antes de morir, el papa Clemente VII le hizo entrega de este fragmento de madera que se descubrió en el siglo IV y que viajó desde Jerusalén hasta Roma. De curiosas dimensiones, apenas tiene un centímetro de grosor y ocupa 22 centímetros de alto y quince de ancho, está cubierta por un relicario de plata dorada con celosías almidonadas del arte gótico. En el Renacimiento se metió, a su vez, dentro de otro estuche de plata con su pie, que es tal y como se conserva hoy.

.....Venerada con fervor y religiosidad, la Vera Cruz recorre las calles de Caspe durante la procesión del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo provocando la emoción de caspolinos, turistas y de los más de 800 cofrades que participan en la procesión. “Cuando pasa la Vera Cruz el sentimiento es muy fuerte hasta en los corazones más duros o menos creyentes hay algo que te dice que es especial”, destaca el presidente de la Coordinadora de Cofradías de Semana Santa, Francisco Gonzalvo.
.....Precisamente, fue hace 25 años cuando la Cofradía de la Vera Cruz de Caspe decidió mostrarla en la procesión del Santo Entierro para que fuese verenada. Es una pieza única por su valor artístico y religioso y también histórico. Con el estallido de la Guerra Civil, la Colegiata quedó destruida y todos sus tesoros fueron guardados bajo la custodia de los guardias de asalto. Según relata su nieto y hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Carlos Alastruey, Amalio Pérez Hernández y un compañero, en un momento de “descuido”, cogieron la Vera Cruz y el Cáliz del Compromiso de Caspe y quedaron guardadas en un saco que fue depositado detrás de una librería ubicada del salón de actos del Ayuntamiento.

.....Las piezas permanecieron allí durante la contienda y ya cuando Pérez Hernández tomó cargo como depositario de Ayuntamiento hizo mover la librería recuperándolas y “devolviéndolas al pueblo de Caspe”.
.....Hasta hace apenas dos semanas, esta pieza sólo podía ser venerada en la procesión del Santo Entierro, pero ahora ha vuelto al lugar en el que descansó durante siglos, la Colegiata de Santa María La Mayor. Se ha reforzado con medidas de seguridad para que pueda ser admirada el resto del año y se convierta en un reclamo turístico de la localidad.
.....La Vera Cruz es el elemento esencial de la Semana Santa de Caspe, pero no el único. Desde la procesión de La Burreta, el Domingo de Ramos, la del encuentro entre el Narazeno y la Dolorosa, en Martes santo, hasta la tradicional romería el Lunes de Pascua. Todas hacen que haya sido declarada de Interés Turístico Regional.

|