.
.....Así se denomina a la guardia romana que custodia el Monumento y desfila en las procsiones de Semana Santa. Su nombre procede, sin duda, por onomatopeya del golpe lúgubre y monótono del tambor, flojos los bordones y cubierto con un paño negro con que se acompasan.
.....Los putuntunes han dependido siempre de la Cofradía del Santísimo y sus origenes se remontan a principios del siglo XVII.
.....Estos soldados, encarnados en la actualidad por los jóvenes del pueblo que cumplen los dieciocho años, son mandados por el Centurión que ciñe espadín y lleva vara de mando. Viste sayal azul celeste, calzas blancas y sandalias de cuero, cubren su cabeza con un brillante casco de acero.
.....La tropa la componen veinte números y todos llevan su correspondiente alabarda. Van acompañados de un Capitán, de un tambor y del abanderado, que acentúan su protagonismo en las ceremonias del relevo de la guardia ante el Monumento.

.....Mención aparte merece la figura de Longinos, que lleva armadura renacentista, de 43 kilos de peso, y que curiosa y anacrónicamente, convive con los "putunutunes". Longinos porta coraza completa tapándole el casco toda la cabeza, además no puede dar nunca la espalda al Sacramento, caminando siempre hacia atrás, de ahí que el pueblo le llame "cangrejo".
.....Esta figura hizo su aparición en 1643 con motivo del obsequio que el rey Felipe IV hizo a Miguel Pellicer, el joven calandino del Milagro, con ocasión de la vistita que hizo al Monarca. Pellicer regaló la armadura a la Cofradía del Santísimo, que posteriormente se agregaría a la guardia de los putuntunes.
.....La actuación de sta singular y pacifica tropa termina el Sábado Santo cuando se representa en la puerta de la parroquia el auto sacramental del sellado del Sepulcro, sosteniendo una lucha a espada ente el Centurión y Longinos.
.....Mientras vivió Luis Buñuel, siempre mandaba un giro a los "putuntunes" para que pudieran comer y beber en Semana Santa.
|