|
La Cartuja de Valldemossa en la actualidad
Durante el mes de Agosto
CALENDARIO
.
Frédéric Chopin, compositor polaco nacido en Varsovia en 1810, pasó en Valldemossa 3 meses junto a su pareja George Sand y los dos hijos de ella en una celda de la Cartuja. Chopin Compuso aquí sus Preludios y otras obras. George Sand escribió la obra literaria "Un Invierno en Mallorca".
.....En 1930, el compositor mallorquín Joan Maria Thomàs crea el Festival Chopin -primero que se celebra en el mundo- con la colaboración del matrimonio Boutroux-Ferrà, que le ofrece el uso de la celda número 2 de la Cartuja de Valldemossa como sede del Festival.
.....Entre 1931 y 1936, esta iniciativa musical contó con los más significativos compositores e intérpretes de principios del siglo XX. Actuaron en Palma y Valldemossa, entre otros, Arthur Rubinstein, Alfred Cortot, Alexandre Uninsky, Mieccio Horzowski, José Cubiles y Pau Casals, todos ellos referentes imprescindibles a la hora de abordar la interpretación de las obras de Chopin.
.....El golpe de estado militar y la posterior dictadura de Franco significaron la desaparición de esta iniciativa musical de alcance internacional.

Alberto Díaz y Xavier Mut
.....Acogiéndose a la nueva Ley de Asociaciones de 1964, Aina Maria Boutroux y un grupo de amigos redactaron los estatutos de una asociación que registraron el mismo día de su entrada en vigor -el 30 de abril de 1965- con el nombre de "Patronato Frédéric Chopin y George Sand". Aina Maria Boutroux, que había creado, en la celda de su propiedad, el Museo Frédéric Chopin y George Sand, fue elegida presidenta dotando económicamente el Patronato con una cantidad anual y comprando un piano Steinway. Con la colaboración de las Juventudes Musicales de Palma organizaron conciertos en los que actuaron Vlado Perlemuter, Samson François, Tamas Vásáry, Irina Zaritskaya, Eugene Indjic o Walid Akl, nombres ligados para siempre a la obra de Chopin.
.....En 1981, personas procedentes de campos tan plurales de la cultura como la literatura, la música, el teatro o el derecho, se asociaron con la finalidad de dar nueva vida a los Festivales Chopin.
.....El Festival, desde entoces, ha acogido en el Claustro de la Cartuja intérpretes premiados en los Concursos Chopin de Varsovia.

Mª José Montiel y Miquel Estelrich
.....Pianistas de reconocida categoría mundial como Alicia de Larrocha, Alfred Brendel, Aldo Ciccolini, Chura Cherkasky, Rafael Orozco, Tamas Vásáry, Nelson Freire, Joaquín Achúcarro, Elisabeth Leonskaya y Alain Planès, junto con la nueva generación de pianistas representada por Mikhail Pletnev, Leif ove Andsnes, Christian Zacharias, Jean-Yves Thibaudet, Nikolai Demidenko, Nikolai Lugansky, Martin Kasik y Nelson Goerner, entre otros, han hecho posible el prestigio internacional del Festival.
.....En 1983 se abrio el Festival a los artistas plásticos contemporáneos, muchos de los cuales se inspiraron en la música de Chopin o en sus paisajes para crear una simbiosis entre materia pictórica y musical. Significados pintores, fotógrafos, escultores o ceramistas han expuesto su obra en la Sala Capitular de la Cartuja, y a la vez han diseñado los carteles, los programas de mano y las camisetas del Festival.
.....La exposición dedicada a Joan Miró en 1990, en la que se mostraron los grabados de la serie Mallorca, marcó un hito en la historia del Festival, en el cartel figuran el Ángel de la música, dibujo que el pintor había realizado en el libro de firmas del museo, en 1964.

IV y Aacuten Martín
.....Comprometidos con las propuestas de vanguardia, se han organizado algunos espectáculos de producción propia como la Fiesta para Erté (homenaje al diseñador Romain de Tirtoff), y coproducciones como Acciones del grupo teatral La Fura o Promenade Concert de Carles Santos; performances que han acercado el Festival en la creación contemporánea.
.....Se han programado obras de los compositores mallorquines Jaume Mas Porcel, Joan M. Thomàs, Antoni Parera Fons y Carmen Fernández Vidal, interpretadas por Joan Moll, Miquel Estelrich, María José Montiel, Bartomeu Jaume y el Cuarteto Wilanow.
.....Destacan los estrenos de obras contemporáneas como las Variaciones sobre un Preludio de Chopin, op. 223, del compositor mallorquín Romà Alís, la primera audición de la que tuvo lugar en el Festival de 2006 a cargo del dúo de piano formado por Albert Díaz y Xavier Mut.
.....En 2004, año del bicentenario del nacimiento de George Sand, se impulso una serie de actuaciones encaminadas a demostrar la vitalidad y la actualidad de la escritura sandiana, y, la importancia de esta mujer librepensadora, que fue pionera en numerosas luchas por la libertad, la igualdad y la fraternidad de los seres humanos del siglo XIX. El Consejo de Mallorca la nombró hija adoptiva de la isla de Mallorca «en reconocimiento a sus méritos como escritora e intelectual, al tiempo que insigne pionera de la promoción de Mallorca a nivel europeo».

Rafal Blechacz
.....El Consejo de Mallorca y la Universidad de las Islas Baleares, para ayudar al conocimiento y a la difusión de la obra de George Sand, firmaron, en 2009, un convenio de colaboración para crear una colección sandiana. La colección George Sand, dirigida por Rosa Capllonch Ferrà y Biel Mesquida, incorporará a la lengua catalana las obras de la escritora más ligadas a su morada en Mallorca, el invierno de 1838-39.
.....Del 2005 al 2009, el Consulado General de Polonia en Barcelona, el Consulado Honorario de Palma y la Asociación han celebrado conjuntamente la Fiesta Nacional de la Constitución del 3 de mayo de 1791, con un concierto en la Cartuja interpretado por músicos de Polonia, que hermana ciudadanos polacos y mallorquines.
.....La organización de dos Simposios Musicológica Internacionales F. Chopin y G. Sand en Mallorca, cursos de interpretación pianística, proyección de documentales y películas, conferencias, etc., demuestran la actividad constante de estos últimos años.
.....La Asociación Festivales Chopin de Valldemossa ha participado en la creación de organismos estatales e internacionales dedicados a la promoción musical. Es miembro fundador y pertenece a la Junta Directiva de la International Federation of Chopin Societies, con sede en Varsovia, al igual que de Festclàsica, Asociación Española de Festivales de Música Clásica.

IV y Aacuten Martín
.....La Asociación fue presidida por Margarita Ferrá Boutroux, (1918-1997), persona de una gran bondad y magnífica relaciones públicas, desde su creación en 1981, hasta su traspaso en 1997. Las primeras ediciones del Festival no contaron con subvenciones públicas y fue ella, con su mecenazgo, quien lo hizo posible. En 1989, el Ministerio de Cultura de Polonia la distinguió con la Orden del Mérito Cultural por su labor de difusión de la cultura polaca, tanto a través de su museo como del Festival.
.....Actualmente, el Festival recibe ayuda económica de las entidades autonómicas y locales: Consejo de Mallorca, Govern de las Islas Baleares, Ayuntamiento de Valldemossa y Real Cartuja de Valldemossa, SL. Cuenta con la colaboración de la comunidad de propietarios de la Cartuja, la Parroquia de Valldemossa, las empresas de publicidad Dironte y Malla, y las aportaciones desinteresadas de varias personas.
.....La Asociación tiene su sede social en la celda número 2 de la Cartuja donde se conserva la primera colección privada en importancia mundial de documentos y recuerdos de Chopin y George Sand, y la celda núm. 3 acoge desde 1988 los archivos, las exposiciones temporales y la oficina.
.
|
|