.
Marzo/Abril
Fecha variable según el calendario litúrgico
CALENDARIO
.
a celebración de la Semana Santa, en el municipio granaino de Loja, constituye la más importante manifestación de cultura popular a lo largo y ancho del año.
.....Esta Semana Santa, hunde su fundamento en la tradición devota de una parte bien representativa de la sociedad lojeña, que año tras año se empeña en reivindicar los valores universales de humanidad, generosidad y fraternidad implícitos en la Pasión de Jesús de Nazaret, y que año tras año lo hace a través de una manifestación que trasciende a lo estrictamente devocional, para eclosionar en las calles de Loja con una representación estética, artística y cultural.
.....Del programa de actos destaca el Jueves y Viernes Santo como días mayores y de mayor número de cofradías. La existencia de los incensarios, personaje tradicional y único de la Semana Santa lojeña, y de la celebración de la corrilla del Viernes Santo, en la que los horquilleros portan en una veloz carrera de cien metros los pesados tronos hasta llegar a la ermita donde se encierran. Este encierro reúne a miles de personas.
.....Del Viernes Santo, además, se puede ver a figuras tan tradicionales en Loja como Los Puches (agrupación de tambores que recuerdan al Tío Puche-Puche), personaje que acompañaba a la imagen de nuestro Padre Jesús Nazareno con su toque de tambor; los Armaos que simulan a la guardia pretoriana del César que custodiaba a Jesús; o los Pediores que van pidiendo donativos para las hermandades con unas tazas de plata, algunas muy antiguas del siglo XVIII.
.....Los Pediores son hermanos de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pero con la particularidad de que no están dentro del cortejo procesional. Sino que salen y entran a sus anchas, llevando con sí, una bandeja de una forma particular en la que la gente va dejando una aportación monetaria para el sustento de la Hermandad.
.
|